Mi historia

Inicié mis estudios de música antigua en el Conservatorio de Música de la Región de Toulouse (Francia) con Philippe Matharel, integrante de Les Sacqueboutiers. Posteriormente me trasladé a Suiza becado por los gobiernos español y suizo para estudiar corneta e interpretación en el Conservatorio de Música de Ginebra y en la Schola Cantorum Basiliensis, tutelado por Bruce Dickey, donde en 2006 obtuve el Diploma Superior de Música Antigua.

Como intérprete de corneta he actuado en diferentes festivales de música antigua, nacionales e internacionales, con La Reverencia, Concerto Italiano, Los afectos diversos, Barockorchester Frankfurt, El canto de Orfeo, Tiento Nuovo, Capilla Compostelana, Collegium Vocale Lenzburg, La Capilla Real,  Ministriles Hispalensis, Oniria, Capilla Joanina, Ludovice Ensemble, Ottava Rima… 

El repertorio que he grabado abarca desde las Cantigas de Alfonso X el Sabio hasta las Vísperas de la Beata Virgen de Claudio Monteverdi.

En el mundo de la escena, he actuado y grabado las bandas sonoras de las películas Juana la Loca (2001) de Vicente Aranda, La conjura de El Escorial (2008) de Antonio del Real, De oculta Philosophia (2012) de Daniel Villamediana y La corona partida (2016) de Jordi Frades. También participé musicalmente en la obra Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes representada por la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Desde su fundación en 2003, dirijo el grupo de música antigua Hexacordo con el que he ofrecido conciertos en España, Reino Unido, Eslovenia, Portugal y Suiza.

En el ámbito académico, soy profesor del Departamento de Música Antigua de la Escuela Superior de Música de Extremadura (Musikex). También he participado como profesor de corneta, maestro de ministriles, conjunto de música antigua, afinación histórica y glosas en los cursos Marcos Durán de la Universidad de Extremadura y en los Cursos de Música Antigua de Extremadura y de Galaroza (Huelva). Como investigador musical, he participado en el Congreso Internacional Hernán Cortés de Medellín (Badajoz), en el VII Congreso de la Sociedad Española de Musicología y en el  I Congreso de la comisión de trabajo Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista organizado por la Sociedad Española de Musicología.

En la actualidad, estoy preparando una publicación sobre la evolución de la práctica de la corneta renacentista y barroca en la península ibérica.

Manuel Pascual luce una muy apreciable agilidad con la corneta. 

Todo suena con coherencia, gracia y elegancia.” 


Pablo J. Vayón, Scherzo, diciembre 2011
Ir al contenido