Programas

Iberia Resonat

V Centenario de la I circunnavegación a la Tierra

El programa Iberia Resonat conmenora el quinto centenario de la primera circunnavegación al globo terrestre (1519-1521). Iberia resuena porque hace cinco siglos nuestra Península lideró un movimiento de expansión y comunicación entre países de toda la Tierra. Comienzo de un proceso cultural, social y económico que ha culminado con lo que ahora llamamos globalización

Obras cariñosa e históricamente escogidas de los cancioneros de París, Elvás, Lisboa, Belém, Uppsala, y la Colombina. Cinco siglos después, estas obras resuenan y nos acercan a las vivencias en las que navegantes como Magallanes se vieron sumergidos.

Beltraneja y Católica

Dos mujeres. Un trono.

Dos importantes mujeres de la política española, Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. Sobrina y tía. Dos amantes de las artes y de la música de su tiempo. Además de esclarecer la historia española con este programa, escucharemos obras que narran nuestra historia.

La controvertida y bélica disputa por el trono sirve de guión reforzada por la música que narra paralelamente a la acción la historia de dos grandes mujeres y personalidades de nuestro país.

Obras de Fco de la Torre (c.1460/c.1504), Joanes Ponce (c.1470/c.1521), Pedro Hernández de Tordesillas (14??/1520), Fco Salinas (1513/1590), Luys Narváez (c.1500/1552), Juan del Encina (1468/1529), Pedro de Escobar (1465/1535), Fernando Contreras (1470/1548), Carlo Verardi (c.1440/c.1500).

Del Amor y la Locura

Cuando el corazón gobierna.

Difícil de creer que una reina con un reinado que du1ó más de medio siglo, 51 años, pasara 46 años de su reinado encerrada en una torre. No fue sino la sed de poder de su padre Fernando el Católico, su marido Felipe el Hermoso y su hijo Carlos V, los que llevaron a Juana I de Castilla a esta situación.

Hexacordo quiere rendir homenajearle a esta mujer y hacer desaparecer el apodo de “la Loca” a la primogénita de los reyes Católicos. Reclamando su presencia en la historia como quien fue: Juana I de Castilla.

Obras de Carlo Verardi (c.1440/c.1500), Fco Salinas (1513/1590), Luys Narváez (c.1500/1552), Juan del Encina (1468/1529), Pedro de Escobar (1465/1535), Fernando Contreras (1470/1548), Pedro Hernández de Tordesillas (14??/1520).

O Clemens o Pia O Dulcis Virgo Maria

Una melodía omnipotente.

El programa O Clemens o pia O Dulcis virgo Maria se desarrolla en torno a la tradición que Gregorio IX aprobó y prescribió en 1250 para se dedicara el final del rezo de las Completas a la Virgen con el canto del Salve Regina.

Los monjes cantarían esta secuencia antes de dormir y los frailes de la Orden de Predicadores la cantaban en procesión con velas encendidas. Hexacordo recreando esa tradición, nos acerca obras en las que esta melodía y la propia María son las protagonistas.

Diversos compositores europeos han elaborado motetes, sonatas, ostinatos, misas… como comentarios musicales dedicados a esta oración.

La gran variedad conceptual sobre María y la devoción existente en cada país, se ve reflejada en la diversidad de obras que interpreta Hexacordo.

Obras de H. I. F. von Biber (1644/1704), C.Monteverdi (1567/1643), G.B. Bovicelli (1550/1594), J.H. Schmelzer (1623/1680), A. Scarlatti (1680/1725)

Mille volte

Otra vez y otra vez.

La glosa como elemento de variación y la reiteración como elemento unificador del concierto. Todas las obras de este programa, compuestas por ocho diferentes autores, tienen en común la melodía del motete “Ancor che col partire” compuesto por Cipriano de Rore (1515-1565) publicado en Venecia en 1547. Obras que nos acercan al uso de la ornamentación en el renacimiento. Un universo infinito.

Musica Nebrissensis

Francisca de Nebrija y su padre el gramático

Espectáculo musicoteatral articulado en cuatro cuadros que nos revelará, guiados por su culta hija Francisca de Nebrija, los momentos más significativos de la vida de su padre el gramático Antonio de Nebrija. Obras contemporáneas a la historia narrada que refuerzan con su contenido literalio el hilo argumental entresacadas del Cancionero Musical del Palacio de los Reyes Católicos.

Angelus

Cuando los ángeles tocan

Cuadros sonoros que nos acercan la música celestial. Obras cariñosa e históricamente escogidas de los primeros compositores del barroco, Monteverdi, Kapsperger, Bovicelli, Frescobaldi, Gabrieli… serán interpretadas con instrumentos reproducciones de los que aparecen en manos de ángeles en los cuadros que habitan iglesias, catedrales y museos.
Cuatro siglos después, estas obras pondrán sonido a esas pinturas.

Vincolo d´armonia

Conectando

Un sentimiento de creación y empatía une a tres músicos más alla de su vidas profesionales. Emociones como la comprensión, cariño y ayuda mutua nacen a partir de este vínculo de armonía. Obras de Giovanni Battista Trabaci (1575-1647) Battista Bovicelli (1550-1594) Heinrich Ignaz Frank von Biber (1644-1704) Claudio Monteverdi (1567-1643)

Ir al contenido